Según un estudio publicado online en Neurology®, la revista médica de la Academia Americana de Neurología, la apnea obstructiva del sueño, una afección que provoca bajos niveles de oxígeno durante el sueño, está asociada a la degeneración de regiones cerebrales relacionadas con la memoria. El estudio descubrió que los cambios en el cerebro estaban estrechamente relacionados con el grado de disminución de oxígeno durante el sueño REM (movimientos oculares rápidos). El estudio no prueba que la apnea del sueño provoque esta degeneración; simplemente muestra una asociación.
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno del sueño
La apnea obstructiva del sueño se produce cuando los músculos de la laringe se relajan durante el sueño y bloquean las vías respiratorias, haciendo que la persona se despierte repetidamente para respirar. Esta alteración del sueño puede reducir los niveles de oxígeno, lo que a su vez puede dañar los pequeños vasos sanguíneos del cerebro. El sueño REM es la fase durante la cual se producen la mayoría de los sueños y se asocia a numerosas funciones críticas durante el sueño, como la consolidación de la memoria y el procesamiento de las experiencias emocionales.
«La apnea obstructiva del sueño es un trastorno del sueño que aumenta con la edad, y los bajos niveles de oxígeno durante el sueño pueden mermar la capacidad de nuestro cerebro y nuestro organismo para funcionar correctamente», afirma el autor del estudio, el doctor Bryce A. Mander, de la Universidad de California Irvine. «Nuestro estudio descubrió que los bajos niveles de oxígeno en la apnea obstructiva del sueño, especialmente durante el sueño REM, pueden estar asociados con el deterioro cognitivo porque los pequeños vasos sanguíneos del cerebro están dañados y este daño afecta a partes del cerebro asociadas con la memoria».
En el estudio participaron 37 personas con una edad media de 73 años que no presentaban ningún deterioro cognitivo. No tomaban ningún medicamento para dormir. Se realizaron estudios del sueño a los participantes durante la noche. Del grupo, 24 personas tenían apnea obstructiva del sueño. Los investigadores midieron los niveles de oxígeno de los participantes a lo largo de la noche en todas las fases del sueño, incluido el sueño REM. Se realizaron escáneres cerebrales a los participantes para medir la estructura del cerebro.
Relación con el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer
Los investigadores descubrieron que los niveles más bajos de oxígeno durante el sueño REM se asociaban con niveles más altos de hiperintensidades de sustancia blanca en el cerebro. Las hiperintensidades de sustancia blanca son puntos brillantes que aparecen en los escáneres cerebrales y se cree que indican la existencia de tejido de sustancia blanca dañado. Este daño puede deberse a lesiones en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro. La saturación mínima de oxígeno en sangre durante el sueño y el tiempo total durante el cual el nivel de oxígeno en sangre es inferior al 90% permiten sacar conclusiones sobre la cantidad total de hiperintensidades de sustancia blanca en el cerebro. Un nivel de oxígeno en sangre del 90% o inferior es motivo de preocupación.
Los investigadores también midieron el volumen del hipocampo y el grosor del córtex entorrinal, ambas zonas asociadas a la memoria. Comprobaron que un mayor número de hiperintensidades de la sustancia blanca se asociaba a una reducción del volumen y el grosor de estas zonas. Los participantes realizaron una prueba de memoria antes y después de dormir para evaluar la memoria dependiente del sueño. Los investigadores descubrieron que los déficits en la memoria dependiente del sueño se asociaban a un menor grosor del córtex entorrinal. «En conjunto, nuestros hallazgos podrían explicar en parte cómo la apnea obstructiva del sueño contribuye al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y a la enfermedad de Alzheimer a través de la degeneración de las regiones cerebrales que favorecen la consolidación de la memoria durante el sueño», afirma Mander. Una limitación es que los participantes en el estudio eran principalmente blancos y asiáticos, por lo que los resultados pueden no ser aplicables a otras poblaciones.